INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
"CENTRAL TÉCNICO"
"CENTRAL TÉCNICO"

Tema: Partes de un escenario.
Alumno: Carranza Zambrano Jackson.
Docente: Ing. Julio Calvopiña Herrera, MSc.
Año Lectivo: 2014 - 2015.
Espacio escénico
Aquella parte del edificio teatral en la que se desarrolla la acción de un espectáculo, es donde se levantan los decorados y se incide la luz para su iluminación.
Escena
Proveniente del griego skene (cabaña o tablado), es el lugar donde se coloca el decorado y se desarrolla la actuación.
a.- Caja escénica
Es todo el escenario de delante hacia atrás y de abajo hasta arriba.
b.- Máquina escénica
Son los ELEMENTOS que facilitan el TRABAJO de montaje de una escenografía.
Elementos de la caja escénica
1.- Embocadura
Boca o frontal del escenario, formado por el muro que divide el patio de butacas y el escenario y el recuadro enmarcado que cierra el telón.
2.- Proscenio o corbata
Zona del escenario mas cercana al publico, se llama corbata cuando sobresale del muro de embocadura y se proyecta sobre el patio de butacas o rodea el foso de orquesta.
3.-Foso
Zona que se encuentra por debajo del PISO del escenario, se llama orquesta cuando esta abajo del proscenio y en patio de butacas.
4.- Piso o tablado
Suelo del escenario, formado por tablas de madera colocadas una tras otra de forma paralela a las butacas , cuando hay foso bajo el piso suele tener: escatillón o trampilla.
5.- Escatillón o trampilla
aberturas rectangulares de distintos tamaños con sus tapas correspondientes que se utilizan para hacer entrar o salir elementos o actores a través del suelo.
6.- Hombos
Son los espacios que quedan entre el borde de la embocadura y los muros laterales del escenario, es la zona menos visible de la escena.
7.- Foro
Es la zona del escenario mas alejada al publico, es el fondo del escenario.
8.- Chacena
Espacio rectangular en el centro del foro del escenario, se usa para ACCESO posterior al mismo, se utiliza como deposito de material escénico o como prolongación de la escena.
9.- Puentes
Pasillos elevados situados en los muros laterales y del fondo del escenario o cruzando el mismo de lado a lado por encima.
Se usan como desembarco de la maquinaria y como acceso de los tramoyistas al telar.
10.- Telar
Parrilla o emparrillado, es la parte mas alta o el techo del escenario formado por un armazón de varas de madera o hierro y cuerdas para subir o bajar el telón o las bambalinas.

Elementos de la maquina escénica:
1.- Elementos de telar:
a)Emparrillado
Conjunto formado por vigas de madera o hierro que cruzan el escenario desde la embocadura hasta el foro donde descansan una SERIE de barras de madera alineadas transversalmente con una distancia aproximada de 10 cm. que cubren todo el escenario entre los espacios de estas barras se encuentran los carretes por donde pasan las cuerdas.
b)Tiros de cuerda
Juego de 3 o 5 cuerdas de cañamo por donde pasan los carretes que sostienen las varas donde cuelgan los telones.
c)Varas
Listones de madera de sección rectangular de 6x4 cm de un largo mayor a la embocadura del escenario que sostienen los telones, bambalinas, patas y todos aquellos elementos que cuelgan sobre el escenario.
d)Varas electrificadas
Barras de metal con instalación eléctrica en su INTERIOR y BASES de enchufe en el exterior a cada 50 cm. donde se cuelgan los proyectores de iluminación. los tiros de estas varas son de cable de acero y suelen estar contrapesadas debido al peso que deben sostener.
Puente de desembarco
Pasillos elevados situados en los muros laterales del escenario en los que se encuentran los clavijeros y desde los que se dirigen el movimiento de las barras.
e)Clavijero
Conjunto de travesaños de madera clavados en oblicuo en el puente de desem-barco en los que se atan los tiros de cuerda de las varas.

2.- Elementos de cierre
Son piezas que sirven para aforar las visuales de un escenario.
Aforar visuales: significa ocultar a la vista del publico aquellas partes del escenario que no nos interesa que sean vistas.
Telón de boca
Cortina que cierra la embocadura del escenario. es el que marca el inicio y terminación de una obra.
Tipos:
a.- Alemán o de guillotina: de movimiento ascendente descendente.

b.- Griego: de apertura lateral en dos partes.
Parrilla o emparrillado, es la parte mas alta o el techo del escenario formado por un armazón de varas de madera o hierro y cuerdas para subir o bajar el telón o las bambalinas.
Elementos de la maquina escénica:
1.- Elementos de telar:
a)Emparrillado
Conjunto formado por vigas de madera o hierro que cruzan el escenario desde la embocadura hasta el foro donde descansan una SERIE de barras de madera alineadas transversalmente con una distancia aproximada de 10 cm. que cubren todo el escenario entre los espacios de estas barras se encuentran los carretes por donde pasan las cuerdas.
b)Tiros de cuerda
Juego de 3 o 5 cuerdas de cañamo por donde pasan los carretes que sostienen las varas donde cuelgan los telones.
c)Varas
Listones de madera de sección rectangular de 6x4 cm de un largo mayor a la embocadura del escenario que sostienen los telones, bambalinas, patas y todos aquellos elementos que cuelgan sobre el escenario.
d)Varas electrificadas
Barras de metal con instalación eléctrica en su INTERIOR y BASES de enchufe en el exterior a cada 50 cm. donde se cuelgan los proyectores de iluminación. los tiros de estas varas son de cable de acero y suelen estar contrapesadas debido al peso que deben sostener.
Puente de desembarco
Pasillos elevados situados en los muros laterales del escenario en los que se encuentran los clavijeros y desde los que se dirigen el movimiento de las barras.
e)Clavijero
Conjunto de travesaños de madera clavados en oblicuo en el puente de desem-barco en los que se atan los tiros de cuerda de las varas.

2.- Elementos de cierre
Son piezas que sirven para aforar las visuales de un escenario.
Aforar visuales: significa ocultar a la vista del publico aquellas partes del escenario que no nos interesa que sean vistas.
Telón de boca
Cortina que cierra la embocadura del escenario. es el que marca el inicio y terminación de una obra.
Tipos:
a.- Alemán o de guillotina: de movimiento ascendente descendente.
b.- Griego: de apertura lateral en dos partes.
c.- Italiano: de apertura lateral en diagonal.
d.- Francés: combinación de alemán e italiano, se abre lateral y en diagonal mientras asciende.
Estilos:
1.- Telón contra incendios: telón mecánico de seguridad bajando entre dos rieles laterales cierra herméticamente el escenario y el patio de butacas.

2.- Telón de fondo o foro: pieza de tela pintada o no, puede ser lisa o plisada, cierra el escenario y esta colgada de una vara. es el telón que cubre el foro.
Ciclorama: telón de fondo de mayor tamaño generalmente d color blanco o celeste que se utiliza para dar profundidad, puede ser iluminado con proyectores especiales para cambiarlo de color.
![]()
3.- Telón corto: se coloca a la mitad del escenario y sirve para ocultar la parte de escena mientras se desarrolla una obra e ir cambiando de decorado rápidamente.
Elementos secundarios en un telón:
a.- Bambalinón: pieza del mismo material que el telón de boca que cuelga por delante del telón y que al moverse permite ampliar o reducir la altura de la boca del escenario.
b.- Arlequines: piezas del mismo material del telón montadas sobre bastidores verticales que se deslizan sobra guías horizontales y permiten reducir o ampliar el ancho del escenario.
c.- Bambalinas: piezas de tela rectangulares de un ancho aproximado de 1.5 mt y un largo superior al ancho de boca del escenario que cuelga longitudinalmente de las barras para aforar el techo del escenario. pueden ser pintadas y formar partes de la decoración.
d.- Francés: combinación de alemán e italiano, se abre lateral y en diagonal mientras asciende.
Estilos:
1.- Telón contra incendios: telón mecánico de seguridad bajando entre dos rieles laterales cierra herméticamente el escenario y el patio de butacas.
2.- Telón de fondo o foro: pieza de tela pintada o no, puede ser lisa o plisada, cierra el escenario y esta colgada de una vara. es el telón que cubre el foro.
Ciclorama: telón de fondo de mayor tamaño generalmente d color blanco o celeste que se utiliza para dar profundidad, puede ser iluminado con proyectores especiales para cambiarlo de color.
3.- Telón corto: se coloca a la mitad del escenario y sirve para ocultar la parte de escena mientras se desarrolla una obra e ir cambiando de decorado rápidamente.
Elementos secundarios en un telón:
a.- Bambalinón: pieza del mismo material que el telón de boca que cuelga por delante del telón y que al moverse permite ampliar o reducir la altura de la boca del escenario.
b.- Arlequines: piezas del mismo material del telón montadas sobre bastidores verticales que se deslizan sobra guías horizontales y permiten reducir o ampliar el ancho del escenario.
c.- Bambalinas: piezas de tela rectangulares de un ancho aproximado de 1.5 mt y un largo superior al ancho de boca del escenario que cuelga longitudinalmente de las barras para aforar el techo del escenario. pueden ser pintadas y formar partes de la decoración.
d.- Patas: piezas de tela rectangular de un ancho aproximado de 2 mt y un largo superior a la altura de la boca del escenario que cuelgan verticalmente de las barras y sirve para aforar los hombros de un escenario. deben de estar colgadas en barras diferentes a las bambalinas para poder jugar indistintamente con la profundidad del escenario debiendo quedar entre cada una de ellas una distancia no superior a 1.5 mt.

Caja negra: conjunto de bambalinas, patas y telón de fondo de tejido negro con el que se viste un escenario cuando el espectáculo no lleva decorado especifico.
Silueta
Unidades planas que representan el contorno de un elemento, se realizan con papel o cartón piedra y todos aquellos se fijan a un armazón de madera que se sostiene mediante una pata. las siluetas permiten la sensación de profundidad y perspectiva si las combinamos.
Ubicación de los músicos
Los músicos, se pueden colocar: detrás de la escena
En el lateral
En el foso (orquesta)
Practicable
Plataformas que se constituyen con una estructura cualquiera cubierta de madera cuyos lados se revisten también con tela o madera. proporcionan desniveles que suelen ser muy útiles y podemos acceder a ellas mediante escaleras o rampas.
Escaleras
Permiten la operación de gradas y distintos niveles en el escenario, sirven para acceder a los practicables. pueden estar visibles con decorados.


Elementos escenográficos colgados:
1.- rompimiento: telón recortado que deja pasar la visión a través de el y permite a los actores atravesarlo por su centro.
2.- Plafón: pieza que tiene una misión, simular un techo de una habitación que aparece en un decorado.
3.- Forrillo: telón pequeño o bastidor que aparece tras una puerta o ventana.
4.- Alfombra: lona pintada según convenga que cubre el piso de la escena.
Elementos escenográficos apoyados.
Bastidores: son 4 piezas de madera dispuestos en forma rectangular, se pueden colocar dos piezas para reforzarlo, sobre el bastidor se clava un tablero muy fino de madera o una pieza de lona de grosor para pintarlo, se pueden también recrear relieves.
Bastidores puerta: abertura de marco de puerta o un solo arco, se usa cuando se accede al escenario desde el fondo para evitar que e vea el fondo se usa un forrillo adicional.
Bastidor plegable: son dos bastidores unidos con bisagras que permiten que se cierre hacia adentro una ventana o una puerta.
Caja negra: conjunto de bambalinas, patas y telón de fondo de tejido negro con el que se viste un escenario cuando el espectáculo no lleva decorado especifico.
Silueta
Unidades planas que representan el contorno de un elemento, se realizan con papel o cartón piedra y todos aquellos se fijan a un armazón de madera que se sostiene mediante una pata. las siluetas permiten la sensación de profundidad y perspectiva si las combinamos.
Ubicación de los músicos
Los músicos, se pueden colocar: detrás de la escena
En el lateral
En el foso (orquesta)
Practicable
Plataformas que se constituyen con una estructura cualquiera cubierta de madera cuyos lados se revisten también con tela o madera. proporcionan desniveles que suelen ser muy útiles y podemos acceder a ellas mediante escaleras o rampas.
Escaleras
Permiten la operación de gradas y distintos niveles en el escenario, sirven para acceder a los practicables. pueden estar visibles con decorados.
Elementos escenográficos colgados:
1.- rompimiento: telón recortado que deja pasar la visión a través de el y permite a los actores atravesarlo por su centro.
2.- Plafón: pieza que tiene una misión, simular un techo de una habitación que aparece en un decorado.
3.- Forrillo: telón pequeño o bastidor que aparece tras una puerta o ventana.
4.- Alfombra: lona pintada según convenga que cubre el piso de la escena.
Elementos escenográficos apoyados.
Bastidores: son 4 piezas de madera dispuestos en forma rectangular, se pueden colocar dos piezas para reforzarlo, sobre el bastidor se clava un tablero muy fino de madera o una pieza de lona de grosor para pintarlo, se pueden también recrear relieves.
Bastidores puerta: abertura de marco de puerta o un solo arco, se usa cuando se accede al escenario desde el fondo para evitar que e vea el fondo se usa un forrillo adicional.
Bastidor plegable: son dos bastidores unidos con bisagras que permiten que se cierre hacia adentro una ventana o una puerta.
Link: http://tallerdeescenografia.bligoo.com/partes-de-un-escenario#.VUOt0Y6s2ko
No hay comentarios.:
Publicar un comentario